El Centro Vasco de Ciberseguridad (BCSC, en sus siglas en inglés) inició su actividad en septiembre de 2017, siendo la organización designada por el Gobierno Vasco para promover la ciberseguridad en Euskadi, girando su actividad en torno a tres ejes fundamentales.
2018 ha sido un año intenso en el que se han llevado a cabo multitud de actividades enfocadas a alcanzar los objetivos anteriormente indicados. Para ello, hemos apostado por la colaboración con otros actores, tanto a nivel local, estatal e internacional. Una estrategia imprescindible, ante unas ciberamenazas globales y ciberdelincuentes profesionalizados, que cuentan con importantes fuentes de financiación. La colaboración es parte del ADN de BCSC, una iniciativa transversal formada por cuatro departamentos del Gobierno Vasco (Desarrollo Económico e Infraestructuras, Seguridad, Gobernanza Pública y Autogobierno y Educación) y los centros tecnológicos Tecnalia, Vicomtech, Ik4-Ikerlan y Basque Center for Applied Mathematics.
La colaboración con otros equipos de respuesta ante incidentes de ciberseguridad (conocidos como CSIRT por sus siglas en inglés) ha sido intensa desde el primer día. Durante este año hemos pasado a formar parte de CSIRT.es (foro a nivel nacional) en el mes de septiembre y alcanzamos la membresía FIRST en el mes de octubre, el mayor foro mundial de Centros de Equipos de Respuesta a Incidentes de Ciberseguridad, logro que fue posible gracias al apoyo del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) y Siemens.
La participación en este tipo de foros representa una oportunidad única para compartir conocimientos y estrategias con otros CSIRT, fomentando además la colaboración de cara a dar una respuesta conjunta y coordinada a los incidentes de ciberseguridad.
El Lehendakari Iñigo Urkullu inauguró en julio las nuevas instalaciones del BCSC en el Parque Tecnológico de Álava, acompañado por las consejeras de Desarrollo Económico e Infraestructuras (Arantxa Tapia), Educación (Cristina Uriarte) y Seguridad (Estefanía Beltrán de Heredia) y la viceconsejera de Administración y Servicios Generales (Nerea López-Uribarri), representando al departamento de Gobernanza Pública y Autogobierno.
El Centro ha contribuido a elevar el nivel de madurez de la ciberseguridad en el sector industrial de distintos modos:
El Basque Cybersecurity Day logró el objetivo de convertirse en el punto de encuentro de la ciberseguridad en Euskadi, con más de 1.000 inscritos en el primer evento organizado por BCSC, el cuál consiguió reunir tanto a personal de la oferta como de la demanda. Una jornada en la que los asistentes pudieron conocer las últimas tendencias de la mano de más de 25 ponentes de 8 nacionalidades. Con sus cifras en la mano, el Basque Cybersecurity Day se sitúa en su primera edición como uno de los tres mayores eventos de ciberseguridad del Estado.
Así mismo, con el fin de dar visibilidad de la fortaleza del ecosistema vasco de ciberseguridad se ha elaborado y publicado la primera edición del Libro Blanco de la Ciberseguridad en Euskadi, en el que se incluyen más de 100 empresas, centros de enseñanza, instituciones y asociaciones que conforman un tejido fuerte y en crecimiento. El libro blanco se pondrá en nuestra página web en forma de buscador de cara a que los solicitantes de servicios de ciberseguridad puedan consultar las capacidades de las empresas alojadas en Euskadi e identificar cuál se ajusta mejor a sus necesidades.
A comienzos de año pasamos a formar parte de la Organización Europea de Ciberseguridad (ECSO, por sus siglas en inglés), foro en el que hemos estado especialmente activos y nuestra labor ha recibido el respaldo de nuestros socios internacionales con dos importantes nombramientos.
Durante 2018 se ha creado y puesto en marcha un nodo de ciberseguridad en el Basque Digital Innovation Hub (BDIH), compuesto por 5 laboratorios distribuidos en los 3 territorios históricos y conectados entre sí. La ciberseguridad es un aspecto transversal que afecta a todos los ámbitos de la sociedad y debe ir de la mano de la Industria 4.0. Mediante este nodo las empresas industriales, especialmente pymes, tendrán acceso a capacidades tecnológicas normalmente no disponibles para empresas de tamaño reducido, para afrontar los desafíos de la industria 4.0 y fomentar de igual modo el emprendimiento y la innovación, haciendo foco especial en proyectos de smart-grid, automoción, blockchain, testeo / certificación de productos, etc.
Tras 15 meses de actividad, el Centro Vasco de Ciberseguridad ha conseguido visibilizar que la ciberseguridad representa una nueva oportunidad para nuestra región, reconocida ya a nivel internacional en sectores como la Industria 4.0. El tejido empresarial del que gozamos y su alto nivel de desarrollo y especialización proporciona un escenario ideal para la creación y el crecimiento de nuevas empresas alrededor de la ciberseguridad, siempre acompañadas del apoyo del sector público.
La labor del Centro Vasco de Ciberseguridad en 2019 seguirá la línea marcada hasta ahora con una fuerte colaboración con la industria mediante jornadas de concienciación y ayudas para la implantación de medidas de ciberseguridad, y proseguirá la labor de colaboración con otros CSIRT, con el fin de contar siempre con las mejores herramientas y conocimientos para hacer de Euskadi un lugar ciberseguro.
El objetivo final no ha de ser otro que elevar el nivel de madurez en ciberseguridad de Euskadi y conseguir que ésta sea reconocida como referente internacional en ciberseguridad.
El Centro Vasco de Ciberseguridad (BCSC) ha contribuido a elevar el nivel de ciberseguridad de las empresas y ciudadanos de Euskadi.
El primer evento organizado por BCSC, el Basque Cybersecurity Day, logró superar la cota de más de 1.000 inscritos, convirtiéndose en el lugar de encuentro de la Ciberseguridad en Euskadi y situándose entre los tres mayores eventos de Ciberseguridad del Estado.
El sector de la Ciberseguridad de Euskadi crece en visibilidad internacional, con los cargos obtenidos por el BCSC en la European Cyber Security Organisation y la adhesión del Centro a FIRST.