Este 14 y 15 de noviembre tiene lugar en Londres el segundo evento anual del Global Forum on Digital Security for Prosperity, un entorno internacional multidisciplinario que reúne a especialistas y expertos en políticas de seguridad y cuyo objetivo es fomentar el intercambio de experiencias y buenas prácticas sobre los riesgos de ciberseguridad y su correcta gestión. De igual modo, es el marco perfecto para el intercambio de experiencias y el aprendizaje mutuo, así como para la integración de puntos de vista sobre ciberseguridad siempre con el punto de mira puesto en la prosperidad económica y social
La aplicación de modelos de evaluación y seguimiento es, todavía, una tarea pendiente en muchas empresas y organizaciones. La ciberseguridad se debe gestionar como una actividad transversal a toda la organización, que apoye tanto a los procesos de negocio como a los de soporte al mismo.
Este Foro se inauguró los pasados 13 y 14 de diciembre de 2018 en la OCDE en París, y ya desde sus inicios se exploraron los roles y responsabilidades de los diferentes actores que participaron en el evento: desde las políticas de ciberseguridad en las empresas y organizaciones, a la importancia de la seguridad en la tecnología digital. Regularmente, el Global Forum celebra eventos temáticos en los que participan responsables y expertos relacionados con la seguridad en todos sus ámbitos.
En esta ocasión, Javier Diéguez, Director del BCSC, forma parte de la Sesión 4ª (10:30h) que lleva el título de "Fostering Security by Design in Digital Innovation", y en la que se trata cómo las nuevas empresas (no sólo las relacionadas con seguridad) pueden aprovechar la ciberseguridad desde un primer momento y desarrollar productos y servicios digitales innovadores y seguros.
En la creación de una nueva solución, las empresas suelen valorar los tiempos de comercialización, la usabilidad y la rentabilidad por encima de la seguridad. Es un "primero se construye, y luego se parchea" ya que el mercado tiende a recompensar al que realiza el primer movimiento. El resultado, en muchas ocasiones, es que muchas aplicaciones y dispositivos carecen de características básicas de seguridad. Durante su intervención Javier, utilizando como ejemplo de buenas prácticas a las empresas vascas de ciberseguridad, hará hincapié en la importancia de aplicar seguridad desde el diseño ya que en cualquier organización los productos y servicios que se ofrecen acaban convirtiéndose en dependientes unos de otros, y que los incidentes en seguridad pueden tener consecuencias económicas a nivel global. También se hablará sobre del modo en que los empresarios e inversores abordan la temática de la seguridad: ¿es detalle menor?, ¿un coste a fondo perdido?, ¿o una oportunidad cada vez más importante de ofrecer al cliente confianza en el producto? En resumen, cómo la ciberseguridad puede ayudar a integrar políticas y estándares industriales sin crear cargas innecesarias, y convertirse en un factor diferenciador en el mercado, utilizando como ejemplo a las empresas vascas.
En este sentido, el ecosistema vasco de Ciberseguridad se ha diferenciado desde un principio en su constante innovación que ha contado con el apoyo del Gobierno Vasco a través de iniciativas como la Agencia Vasca de Desarrollo Empresarial (SPRI) y el Centro Vasco de Ciberseguridad (BCSC). Cabe destacar la presencia de una amplia representación de empresas vascas en la último IT-SA , la mayor exposición de Europa sobre ciberseguridad que se celebró los pasados 8 a 10 de octubre en Nuremberg; o la asistencia a la RSA Conference, que tendrá continuidad en la edición del próximo año.
Londres acogerá este evento anual que reúne a especialistas y expertos en seguridad.
Javier Diéguez, Director de BCSC, formará parte de la sesión del día 15.