En la actualidad existe una gran dependencia de entornos tecnológicos como Estados Unidos o Israel. Con el objetivo de reducir esta dependencia y crear capacidades propias, las autoridades europeas llevan tiempo desarrollando políticas de cooperación con proveedores, industria, centros de desarrollo tecnológico, expertos, etc.
La importancia de las regiones en la ciberseguridad
La Organización Europea de Ciberseguridad (ECSO) ha publicado el documento The Role of the Regions in strengthening the European Union's cyber security, en el que pone de manifiesto que la cooperación interregional es un elemento clave en el panorama de la ciberseguridad europea, y destaca la labor de las regiones europeas como fundamental al tener una conexión directa y privilegiada con sus ecosistemas locales.
En este sentido, el documento reconoce a Euskadi como uno de los «Smart Territories», entornos en los que existe una apuesta decidida por el emprendimiento y la innovación en ciberseguridad, y en el que agentes tanto públicos como privados trabajan de manera conjunta y coordinada.
Así mismo, pone en valor que en la actualidad existen más de 100 organizaciones trabajando en el ámbito de la ciberseguridad, entre las que destacan a las 16 que producen su propia tecnología, hecho recogido en el Libro Blanco de la Ciberseguridad de Euskadi.
En la actualidad, según estimaciones, en Europa existe un mercado interno valorado en más de 25 mil millones de euros, y un panorama industrial de 12.000 empresas (de las cuales el 74% son microempresas y pymes), lo que supone grandes oportunidades tanto para proveedores tradicionales como para emergentes.
Euskadi, un ecosistema comprometido con el emprendimiento
Euskadi cuenta con una red puntera de activos y servicios de fabricación avanzada conocida como BDIH (Basque Digital Innovation Hub), una infraestructura para la formación, investigación, testeo y validación a disposición de las empresas de Euskadi, y que se lidera desde la Agencia Vasca de Desarrollo Empresarial (SPRI).
El año pasado, el BCSC en colaboración con los 4 agentes de la Red Vasca de Ciencia, Tecnología e Innovación que forman parte de su comité (Tecnalia, Vicomtech, Ikerlan y BCAM), puso en marcha el nodo de ciberseguridad del BDIH con el objetivo de promover el desarrollo de proyectos de I+D+I.
Este nodo, está formado por 5 laboratorios distribuidos geográficamente por Euskadi e interconectados a través de la red de i2Basque:
Junto con el nodo de Ciberseguridad, en la actualidad están activos los nodos de Fabricación Aditiva y el de Robótica Flexible, y está prevista la puesta en marcha de los nodos de Nuevos Materiales, Máquinas Inteligentes y Conectadas, y el de Soluciones Digitales.
Así mismo, desde el propio Gobierno Vasco se lideran otro tipo de iniciativas de emprendimiento como por ejemplo BIND4.0, un programa de carácter internacional dirigido a impulsar el desarrollo de las mejores startups con soluciones basadas en las nuevas tecnologías de la Industria 4.0 (Big Data, Realidad virtual / Aumentada, Robótica Colaborativa, Ciberseguridad, Internet de las cosas, Impresión 3D, etc.) y aplicadas a los ámbitos de la manufactura avanzada, la energía y la salud.
Visibilidad internacional
El BCSC participa en diferentes foros internacionales con el fin de dar visibilidad a todo lo que se hace en Euskadi en este ámbito.
Así mismo, recientemente se han llevado a cabo diferentes iniciativas de especial impacto en este sentido:
ECSO ha publicado un documento en el que pone de manifiesto que la cooperación regional es un elemento fundamental en el panorama de la ciberseguridad.
Se reconoce a Euskadi como uno de los «Smart Territories», entornos en los que existe una apuesta decidida desde el Gobierno por el emprendimiento y la innovación en ciberseguridad.
Euskadi cuenta con una red puntera de activos y servicios de fabricación avanzada conocida como BDIH (Basque Digital Innovation Hub).