La evolución de la conectividad en los vehículos es una realidad que los hace cada vez más vulnerables a posibles ciberataques. Hoy en día, cualquier vehículo es hackeable y crackeable, y con la llegada en los próximos años de la electrificación, la conectividad total y la conducción autónoma, las amenazas irán a más. Por ello, el proyecto de la nueva moto eléctrica CargoPro es un doble éxito desarrollado al 100% por dos empresas vascas. Por un lado, se trata de un vehículo sostenible y, por otro, gracias a los procesos de verificación implementados por la startup Eurocybcar, es además el primer vehículo ciberseguro del mundo.
La fabricación, por la empresa NUUK Mobility Solutions y el proceso de evaluación y metodología implementada por Eurocybcar para obtener dicha certificación con este prototipo es un excelente ejemplo del alto potencial en innovación y desarrollo tecnológico que Euskadi tiene en su ecosistema empresarial.
De hecho, para obtener la certificación emitida por AENOR de Ciberseguridad de Vehículos, conforme a los requisitos de la normativa UNECE/R155, ha sido necesario superar una exigente evaluación de ciberseguridad, en la que Eurocybcar ha testeado desde su laboratorio del Parque tecnológico de Álava hasta 70 amenazas específicas de ciberseguridad, a través de una metodología específica: ESTP -EUROCYBCAR Standard Test Protocol. Obtener la certificación de Ciberseguridad demuestra la implementación de medios eficaces para minimizar el riesgo de un ciberataque contra la privacidad y la vida de las personas que viajan a bordo, así como la integridad de los sistemas del vehículo.
Arantxa Tapia, consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco, entregaba personalmente el certificado a la empresa fabricante en sus instalaciones del Parque Empresarial Boroa en Amorebieta-Etxano. Se trata de un hito mundial con origen en Euskadi y un éxito conseguido gracias al esfuerzo de Eurocybar, cuya fundadora y CEO, Azucena Hernández veía como "un sueño cumplido para la compañía". Precisamente, Eurocybcar nació de la preocupación por encontrar una manera eficaz de medir, evaluar y certificar que los vehículos en los que los usuarios se suben son ciberseguros y protegen la privacidad de sus ocupantes. Tapia destacaba, por su parte, que "la competitividad de nuestra economía pasa por las tres grandes transiciones que se están dando a nivel global". La transición tecnológico-digital es una de esas tres transiciones, de la que subrayaba "no se puede entender sin la ciberseguridad, ámbito en el que Euskadi ha hecho una apuesta firme."
Éste es el primer certificado de Ciberseguridad en Vehículos que emite AENOR y que se emite en el mundo. El primero de muchos que será necesario evaluar y certificar en el corto plazo, ya que dicha evaluación será obligatoria para los coches, furgonetas, camiones, autobuses, autocaravanas y remolques que se homologuen en la UE a partir del próximo mes de julio.